Si está en el museo utilice este menú para consultar obras, seguir recorridos o acceder a "Mi Mev".

Comprar entradas

UN TECHO PARA VIVIR. La vida cotidiana en los hogares de nuestros antepasados.

UN TECHO PARA VIVIR. La vida cotidiana en los hogares de nuestros antepasados.

UN TECHO PARA VIVIR. La vida cotidiana en los hogares de nuestros antepasados.

Este curso ofrece una mirada cautivadora a la evolución de la casa y la vida cotidiana como reflejo de la sociedad en cada época histórica.

Este curso ofrece una mirada cautivadora a la evolución de la casa y la vida cotidiana como reflejo de la sociedad en cada época histórica. Desde la época ibérica hasta la contemporánea, exploraremos la arquitectura, los usos del hogar y las costumbres de sus habitantes. Descubriremos cómo la historia, el arte y el patrimonio se entrelazan, acercando el museo al entorno y poniendo en valor nuestro legado cultural.

El curso contará con 7 sesiones a cargo de expertos y se realizará una visita comentada a la exposición temporal del MEV: A taula! 

Las inscripciones se abrirán a partir del 28 de enero y se podrán realizar en la recepción del museo o bien aquí.

 

Programación de las sesiones

 

1. Espacios domésticos y estructuras urbanas en el territorio ausetano en la época ibérica y romana
Montserrat de Rocafiguera i Espona, doctora en historia.
¿Sabías que la época ibérica y romana son una parte esencial de nuestra historia? En esta sesión te adentrarás en la vida cotidiana de la ciudad ibérica de Ausa (l’Esquerda) y de la ciudad romana de Auso (Vic). Exploraremos cómo vivían, cómo eran sus casas y sus calles, y cómo se estructuró su sociedad. Descubrirás cómo estas épocas marcaron el carácter y la fisonomía de nuestra comarca, dejando una huella que todavía es visible hoy en día. ¡Acompáñanos en este viaje al pasado y conecta con tus raíces como nunca antes!
Martes 25 de febrero a las 18h.
Más información aquí.

 

2. Condados, obispos, artesanos y mercaderes. Urbanismo y viviendas en el Vic medieval
Imma Ollich i Castanyer, arqueóloga medievalista y doctora en historia medieval.
¡Adéntrate en la fascinante historia de Vic en la Edad Media! Desde el siglo IX, la forma triangular del monte, junto al río Mèder, da vida a una ciudad llena de contrastes y dinamismo. En la parte alta, los carolingios construyen el Castillo de los Montcada aprovechando la celda del antiguo Templo Romano, símbolo del poder político. En la parte baja, cerca del río, se erige la nueva sede episcopal restaurada, epicentro de la vida religiosa. Esta dualidad de fuerzas crea dos zonas: la partida subirana del conde y la partida jussana del obispo, que se reparten el control de la ciudad. Pero Vic no se entiende sin el tercer pilar: el mercadal. Situado al oeste del monte, este bullicioso espacio reúne a artesanos, mercaderes y visitantes, dando energía y vida al crecimiento urbano.
Martes 4 de marzo a las 18h.
Más información aquí.

 

3. Una ventana abierta al call. La vida cotidiana en los hogares judíos de Vic
Irene Llop-Jordana, doctora en historia medieval, paleografía y diplomática.
Explora la historia de las familias judías que coexistieron con los cristianos en el Vic medieval, como la de Bonastruc Satorra y Regina Cabrita, la primera familia judía que se considera y se llama “de Vic”. Descubriremos cómo era la vida cotidiana en la judería a través de documentos en latín y hebreo y restos materiales como la mezuza o un posible micvé. La vida judía giraba en torno al calendario hebreo, las prácticas religiosas y los espacios de la judería, con notables diferencias según el género y el estatus económico. Esta comunidad, profundamente arraigada en la ciudad, preservó su cultura, religión e identidad, especialmente en la esfera privada del hogar. Un viaje por la historia de una convivencia llena de matices.
Martes 11 de marzo a las 18h.
Más información aquí.

 

4. Gobernar bien la casa: mujeres y hogar en la Edad Media
Mireia Comas Via, profesora de historia medieval de la UB.
En la Edad Media, la casa era mucho más que un espacio físico: era el centro de la vida familiar y social. Las mujeres, independientemente de su condición, tenían la responsabilidad de cuidar a los hijos, gestionar los bienes del hogar y asegurar su buen funcionamiento. Según Francesc Eiximenis, esto significaba ajustar bien las cuentas, ahorrar y administrar los bienes familiares. La casa se convertía en un espacio de convivencia entre géneros y generaciones, donde el día a día de todos dependía del trabajo y la organización femeninos.
Martes 18 de marzo a las 18h.
Más información aquí.

 

5. Suministro y alimentación en un monasterio femenino en la Edad Media
Gemma Bonet Pascual, responsable de actividades en el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes.
Adentrarse en la vida cotidiana de los monasterios medievales y sus huertos, espacios de autosuficiencia y espiritualidad. La alimentación en un monasterio de clarisas medievales seguía el ciclo de las estaciones y el calendario litúrgico, marcado por el ayuno y la abstinencia. En grandes cenobios como el de Pedralbes, la despensa dependía de los huertos, los diezmos y los productos comprados. La comunidad, regida por el Libro de la Regla, vivía en silencio, clausura y bajo los ideales de obediencia, castidad y pobreza. Basándonos en evidencias como patrimonio, documentos y fuentes históricas, reconstruiremos las comidas de las primeras monjas a partir de la recreación del huerto medieval del monasterio.
Martes 25 de marzo a las 18h.
Más información aquí.

 

6. La vivienda como mirador. Los siglos del Renacimiento y el Barroco
Irene Abril Vilamala, doctora en historia del arte.
En esta sesión, nos acercaremos a las diferentes tipologías de vivienda de época moderna, focalizando nuestra atención en el espacio local (Vic y la comarca de Osona). Este ejercicio nos permitirá acercarnos al contexto sociocultural del momento, ofreciéndonos un mirador espléndido desde el cual observar cuestiones arquitectónicas y urbanísticas, así como determinados aspectos de la vida cotidiana (el vestuario doméstico, las prácticas devocionales, la composición gremial, etc.).
Martes 1 de abril a las 18h.
Más información aquí.

 

7. Mujeres, pueblo e ideas: el mundo rural femenino y feminista
Anna Maria Andevert, historiadora del arte.
En esta sesión exploraremos los roles, tópicos e imágenes que se han extendido sobre las mujeres del mundo rural. Sin cerrar la definición de quiénes son las mujeres y qué es el mundo rural, se introducirán los espacios, tareas y relaciones asignadas a las mujeres de los pueblos de antaño, pero también de ahora. Buscando su voz, desde la historia, la tradición, la literatura y el arte, basaremos una historia de vacíos y ausencias que pretenden hacer aflorar nuevos relatos desde la cultura y que cuestionan con fuerza lo que el saber popular aún predica y que Joan Amades recogió en su «Refranero de las mujeres»: «Hombres y perros, en la calle; mujeres y gatos, en casa».
Martes 8 de abril a las 18h.
Más información aquí.

Detalles prácticos

  • Lugar: MEV, Museo de Arte Medieval
  • Fechas: Del 25 de febrero al 8 de abril de 2025
  • Horario: Martes de 18h a 19h
  • Duración: 7 sesiones
  • Precio: 36 € / 29 € para quienes dispongan de abono anual al MEV
  • Organiza: MEV, Museo de Arte Medieval

Las inscripciones se abrirán a partir del 28 de enero y se podrán realizar en la recepción del museo o bien aquí.