Si está en el museo utilice este menú para consultar obras, seguir recorridos o acceder a "Mi Mev".

Comprar entradas

Exposición temporal «Bestias»: ciclo de conferencias

Exposición temporal «Bestias»: ciclo de conferencias

Exposición temporal «Bestias»: ciclo de conferencias

La exposición temporal "Bestias. Los animales en el arte medieval del MEV" abre sus puertas a nueva programación de actividades. Así pues, presentamos este ciclo de conferencias que se extenderá a lo largo de toda la exposición para tratar, de la mano de los expertos, diferentes temáticas relacionadas con las bestias. Este ciclo cuenta con la colaboración del Casino de Vic. Todas las conferencias son gratuitas.

El libro de las bestias: el bestiario

Los bestiarios son libros en los que se describen animales y sus atributos de los que se deriva toda una simbología religiosa o moral. Estas obras manuscritas alcanzaron su máximo esplendor en Europa durante los siglos XII y XIII especialmente en Inglaterra y Francia. En sus páginas aparecen animales comunes como el perro o el caballo, exóticos como el elefante o el cocodrilo e imaginarios como el unicornio o el fénix. Las convincentes lecciones morales que estas bestias transmiten, se popularizaron a través de los sermones de los predicadores medievales y reforzar con la imaginería ganada de capiteles, vidrieras, tejidos o pinturas de iglesias y palacios.

 

A cargo de Judit Verdaguer

Jueves 27 d’abril a las 19h

Lugar: MEV

 

Realidad y ficción en las historias naturales del Bestiario medieval

El Bestiario medieval es una obra, en prosa o en verso, que presenta la descripción de algunas características de especies animales, ya sean reales o imaginarias, hace una interpretación simbólica, y saca una lección de carácter religioso o moral. La parte naturalista del Bestiario tiene fama de mentirosa frecuente. Sin embargo, el Bestiario contiene numerosos datos y referencias de auténtica historia natural. A menudo se trata de datos triviales (características de forma y color, informaciones sencillas de comportamiento o de reproducción), pero en ocasiones se encuentra información relativamente elaborada, aunque puede costar descifrar, como veremos en algunos ejemplos seleccionados.

 

A cargo de Xavier Belles, Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF), Barcelona

Jueves 25 de mayo a las 19h

Lugar: MEV

 

De fábulas y bestiarios

El origen de las fábulas y bestiarios es muy retrocedido en el tiempo. En Grecia, Isop puso por escrito una recopilación de fábulas en el siglo VII a.C, pero debían de ser mucho más antiguas. Esta clase de obras, que no distinguía entre la descripción del animal y su simbolismo, seguro que fue muy útil para los artistas que debían representar animales reales y fantásticos. En la literatura catalana, bestiarios, fábulas y cuentos de animales siempre han tenido una gran aceptación y contamos con magníficos ejemplos desde el Libro de las bestias (1288-1289) de Llull hasta nuestros días.

 

A cargo de Carme Rubio

Jueves 29 de junio a las 19h

Lugar: MEV

 

El Bestiario. De las procesiones medievales hasta nuestros días

Dragón, águila, león, víbria, buey, mulassa han formado parte del imaginario colectivo durante siglos. La mayoría de estos elementos aparecieron en las procesiones medievales del Corpus y adoptaron una función catequética y moralizante hasta convertirse en una forma representativa de las corporaciones municipales, los gremios o las cofradías. Con los pasos de los siglos y los cambios de moda el bestiario molestaba a la oligarquía que a través de diversas prohibiciones y decretos querían suprimir su aparición en los actos festivos. El tesón de la sociedad propició el salvamento de algunas obras de la imaginería que han pervivido hasta nuestros días, dando como resultado una muestra patrimonial excepcional del bestiario popular dentro del panorama festivo catalán y europeo.

 

A cargo de Carles Freixes, director del Museu Diocesà i comarcal de Solsona

Jueves 6 de julio a las 19h

Lugar: MEV

 

Las bestias nos hablan. Significados de los animales en la obra de arte medieval

El arte medieval está lleno de animales. ¿Qué significan? A pesar de contener definiciones claras, los bestiarios a menudo no permiten averiguarlo con seguridad. Además, en el mundo medieval, las imágenes no eran percibidas exactamente igual que hoy. Conocer el contexto cronológico e histórico preciso de una obra y otros factores similares como los materiales o usos de los objetos es esencial a la hora de averiguar posibles significados de estas imágenes.

 

A cargo de Marc Sureda

Miércoles 6 de septiembre a las 19h

Lugar: Casino de Vic

 

El poder de las bestias. Animales en las representaciones simbólicas, de la antropología a la heráldica

Los animales han convivido siempre con el ser humano, que los ha tratado como potenciales enemigos o como compañeros, como fuente de alimento o de fuerza de trabajo. Enseguida se asociaron sus formas y comportamientos a rasgos del carácter oa fuerzas sobrenaturales, fácilmente aplicables a personas, familias, grupos sociales o deidades. En la sociedad medieval, una de las manifestaciones de este fenómeno es la heráldica, muy popular como código identificativo de familias, comunidades o reinos y donde a menudo las bestias juegan un papel preponderante.

 

A cargo de Marc Sureda

Jueves 19 de octubre a las 19h

Lugar: MEV

 

Monstruos medievales

Los monstruos cautivaban la imaginación de la gente medieval de la misma forma que todavía hoy nos fascinan. Tanto los escritores como los artistas de la Edad Media se deleitaron dando vida a criaturas fantásticas y grotescas: dragones, unicornios, sirenas o basiliscos aparecían en los libros de viajes y en los mapamundis de la Edad Media. Los monstruos, que simbolizaban los peligros de lo desconocido, se creía que vivían en las montañas más alejadas, las profundidades de los océanos o en las islas más remotas de los confines de la tierra.

 

A cargo de Judit Verdaguer

Jueves 30 de noviembre a las 19h

Lugar: Casino de Vic

 

Con el soporte de: