Anónimo
Siglo XI
Esta lipsanoteca, que ingresó en el MEV en el año 1935, está esculpida en un solo bloque de alabastro, en forma de prisma triangular sostenido por cuatro pies situados en los ángulos de la base y con las caras frontal y posterior (donde hay trazos grabados, quizá de antiguas inscripciones) formando una cubierta a dos vertientes. En la parte frontal hay un orificio cuadrado con encaje para una tapa que cerraba el receptáculo para las reliquias: una y otras se han perdido. Forma parte de un reducido grupo de siete lipsanotecas con esta misma forma conservadas en Cataluña: otra más en Vic (la de Sant Pere del Grau, MEV 3964, la única de procedencia atestada), cuatro en el Museu Marès de Barcelona y otra en una colección privada. Algunas veces se ha propuesto que todo el grupo es obra de unos mismos talleres, quizá de ámbito catalán, y ocasionalmente relacionados con las canteras de alabastro de Beuda. La forma que evocan las lipsanotecas de este grupo recuerda una arqueta, pero también se ha visto en ellas el eco de tipologías sepulcrales antiguas, como el cippus romano. Ello sería adecuado al nombre que se daba al lóculo del altar donde se guardaba la lipsanoteca (sepulchrum), recordando los sepulcros de los mártires y acentuando el simbolismo del altar como lugar de sepultura y a la vez de resurrección de Cristo. La asociación se reforzaría en caso de que la lipsanoteca contuviera reliquias del sepulcro de Cristo, un recuerdo de Tierra Santa presente en los condados catalanes ya antes de las cruzadas, como demuestra la lipsanoteca de Tost (a. 1040).
Marc Sureda Jubany
Sala4 ,Planta0
4 Románico
5-6-7-8 Gótico
Cataluña
Siglo XI
Alabastro
10 x 12 x 9,5 cm
Procedencia desconocida
MEV 9737